La batalla de Berlín : En el marco final de La Segunda Guerra Mundial, Alemania se encontraba al borde de la derrota ya solo contaba con unos pocos territorios de todos los que había llegado a controlar en Europa desde 1939. A principios de 1945, el Ejército Rojo avanzó hasta llegar a pocos kilómetros de la capital del Reich: Berlín. Donde la población y ejército disponible se había encomendado a la defensa de la ciudad para que no cayera, para esto se construyeron búnkeres, trincheras, corredores de la muerte y cada casa se hizo una fortaleza.
La batalla comenzó el 16 de abril de 1945, atacando los soviéticos por dos frentes en el que destaco el 1º. En la zona de Seelow en lo alto de las colinas los defensores alemanes detuvieron el avance ruso gracias a los cañones antitanque que diezmaron a los tanques rusos en los primeros días, pero que finalmente consiguieron conquistar la cima al anochecer del 19 de abril. En el sur de este mismo frente los planes no tuvieron retrasos algunos y fueron cumpliendo los objetivos marcados por Stalin.





Un aspecto interesante de la batalla de Berlín es la carrera por ver quién llegaría primero a la ciudad, si los aliados americanos e ingleses desde el Oeste, o los soviéticos desde el Este. Al parecer los norteamericanos pararon y se detuvieron en el Elba, conscientes de que la caída del III Reich era cuestión de días, y evitando bajas inútiles en su ejército. Además, existía la necesidad de llegar pronto a Berlín para capturar a los científicos alemanes que, al servicio de los nazis, estaban investigando para conseguir in extremis la bomba atómica que ayudara a Alemania. Los norteamericanos ya habían conseguida fabricarla y probarla con éxito en Nuevo México, lista para ser usada. Pero los soviéticos no, y para Stalin era fundamental tener también la bomba atómica, por eso ordenó que se tomara Berlín a toda prisa para capturar a los científicos y material alemán relacionado con la investigación nuclear. A Stalin las bajas de su propio ejército nunca la importaron mucho. El soldado soviético no era un individuo, sino un “camarada-soldado” al servicio del estado totalitario. La obsesión de Stalin hizo que los soviéticos perdieran 300.000 hombres solo en la batalla por Berlín, más o menos lo mismo que perdieron los norteamericanos en toda la Segunda Guerra Mundial, incluida la guerra en el Pacífico.
Sobre la batalla de Berlín son interesantes el libro de Antony Beevor, o la película El Hundimiento.
En cuanto a la manipulación de las fotos yo sí me lo creo, Ismael, porque en aquellos años lo hacían todos los regímenes. El comunismo, consciente del inmenso valor de la propaganda, manipuló muchas fotos. Recuérdese los casos famosos de la desaparición de Trotsky de todas las fotos en las que aparecía junto a Lenin o Stalin; o el caso de otros muchos disidentes del stalinismo. Esta foto en cuestión tiene una composición y un tratamiento de los grises en la profundidad de campo que la hace muy sospechosa. También esa famosa la manipulación que hizo la propaganda franquista de la foto de Franco llegando a la estación de Hendaya para entrevistarse con Hitler, por ejemplo. La del miliciano de Cappa ya es más incierta, pero poses de batalla siempre han existido en la fotografía de guerra desde la de Cuba en 1898 o antes. Incluso la famosa patrulla de legionarios españoles abatidos por una emboscada en Sidi Ifni, 1956, también es claramente una pose teatral.
Sin duda alguna esta batalla aunque sea la ultima en el frente de Europa tiene mucha miga , por así decirlo. Es muy interesante, es el ultimo suspiro de un ejercito que había conquistado toda Europa en apenas un año , dejando claro su superioridad aérea, mecánica y técnica. Me comprare el libro de Anthony Beevor que parece estar muy bien, ya que tengo uno sobre la Segunda Guerra Mundial en general y esta bastante bien .
Respecto a lo de la foto decirte Jesús que tienes razón, se han hecho estudios y parece ser falsa. Pero bueno estas cosas siempre son enrevesadas y no puedes dar nada por hecho, la historia da muchas vueltas. Pero también se han hecho bastantes modificaciones a fotos como las que tu has dicho, la de Trotsky es la que viene en todos los libros de secundaria y es verídica. Un saludo Jesús y gracias por escribir en este blog, tus aportaciones son de mucha ayuda.
Todos esos acontecimientos que describes aparecen descritos en la inmejorable película alemana “Der Untergang” (el Hundimiento), desde el punto de vista de los alemanes. Incluyendo lo del intento alemán de contraofensiva (contraofensiva de Steiner) y el cabreo de Hitler al enterarse en lo que es posiblemente la pataleta más épica de la historia del cine (escena que ha sido parodiada miles de veces haciendo que el dictador alemán se enfade por cosas como el estreno de Dragon Ball evolution o problemas con los servicios de entrega del Telepizza).
Muy bueno gracias por ilustrarme esta batalla tan decisiva,que supuso el fin del Reich. Es impresionante que los niños sean capaces de destruir un tanque .Gracias por esta magnífica entrada